domingo, 13 de marzo de 2011

Clase Práctica del día 09/03/2011

Esta clase me gustó muchísimo porque, ¿Quien no se lo pasa bien recordando los juegos de su infancia? Creo que todas disfrutamos mucho y reímos sin parar. Tuvimos la oportunidad de recordar juegos y de disfrutar con ellos, porque por ejemplo personalmente hacía bastante tiempo que no saltaba a la comba o no jugaba a "pies quietos", entre otros. Esto hizo que me transportara a cuando jugaba con mis amigas en el cole a estos juegos, en los que nos enfadábamos cuando perdíamos o que nunca queríamos parar de jugar.
Al poner en común nuestras experiencias con los juegos, pudimos comprobar algo en lo que no habíamos caído ninguna, y era que la mayoría de los juegos eran de la etapa de primaria y no de infantil, porque infantil fue una etapa que todas recordamos poco y esto significa que nuestras experiencias motrices fueron escasas. Aunque es normal que recordemos más primaria porque fue cuando entramos en el cole, teníamos una seño que nos enseñaba juegos o compañeras con las que podíamos jugar sin cansarnos en el patio del colegio. 
Por lo que el papel que nos toca a nosotras es mejorar la motricidad en la Educación Infantil y desarrollarla  para que cuando sean más mayores o cuando estén con sus hijos pequeños puedan recordarla con claridad y enseñarle a lo que jugaban cuando tenían sus edad.

Viñeta día 11/03/2011


Los niños no siempre dicen la verdad, como lo vemos en este caso, el niño no es capaz de decirle a la cara a la maestra que es muy mala por lo que utiliza una historia que tendría que haberse preparado y que no lo ha hecho. Con esta historia el niño pretende hacerle ver a la maestra que es igual de mala que su madre que le abandona en el colegio, y el se refleja en el papel de gatito inofensivo y bueno. La maestra le manda callar por varios motivos, uno porque está hablando mal de su mamá delante de los otros niños y otro, que es el más importante, es el comentario negativo que hace de ella diciendo que es mala y para que los demás niños no vean a la maestra como el niño dice y evitar una actitud negativa hacia ella y hacia las madres.

Viñeta día 09/03/2011



En esta viñeta podemos ver como un niño va feliz a clase pensando en lo que sabe hacer, lo que le gusta, etc. Pero cuando llega al colegio y la maestra/o le pregunta una cosa determinada de matemáticas; el sumando, el niño se asusta y ve que no lo sabe, pero aun así dice que aunque no sepa eso, sabe hacer otras cosas. Al principio está alarmado y atento a la explicación pero cuando ve que no es una cosa que le guste, desconecta automáticamente, por lo que deja de prestar atención y se aburre. 
Esto ocurre en la mayoría de las clases, incluso a nosotras mismas, por esto la tarea de los profesores es cambiar e innovar a la hora de dar un tema o algo que no atraiga la atención de los niños, deben de hacerlo de forma amena y divertida captando la atención, aunque no siempre se consiga. Este es el trabajo que nos toca realizar a nosotras, buscando nuevos métodos o recursos.

Viñeta día 04/03/2011


Análisis de la viñeta:

La educación y la escuela son actualmente como una fábrica, en la que los alumnos entran y salen, unos mejor preparados y otros menos, incluso algunos no llegan a  tener las mismas oportunidades. La escuela es obligatoria para todos, en ella todos los niños son sometidos a un proceso de aprendizaje mediante el material didáctico que se les proporciona, por lo que algunos lo aprovechan mejor y otros desperdician esa oportunidad. Cada persona es diferente y por tanto la educación debe de estar personalizada en algunos casos para así poder aprender con una mayor facilidad y tener las mismas oportunidades que el resto de alumnos.

Como podemos apreciar, el fin de este proceso es la realización de una carrera aunque no siempre se produzca, ya que muchos deciden no hacerla y otros si. Pero cuando alguien decide no hacerla, no significa que sea inferior a otros que si la tienen. En la sociedad debe de haber variedad respecto a los oficios ya que todos son respetables e importantes en nuestro mundo.

jueves, 3 de marzo de 2011

Viñeta día 02/03/2011



Análisis viñeta:

La escuela hoy en día está siendo manejada como si fueran marionetas por los partidos políticos y medios de comunicación. Como hemos podido comprobar y vivir a lo largo de nuestra etapa educativa, la escuela ha ido cambiando y evolucionando, a mejor o peor según el caso, a través de los años. Los alumnos son manejados según la ley escolar que se aplique en cada gobierno, sin poder protestar ni cambiar nada, solo pueden acatarla y aceptarla aunque no quieran. 
Muchas veces al crear estas leyes e imponerlas, no se mira el bien del niño y del profesor, porque al cambiar tanto desconcierta a todos incluidos los padres, y de esta forma la escuela nunca llegará a ser algo estable.

Viñeta día 25/02/2011


Análisis viñeta:

En esta ocasión podemos apreciar lo que les ocurre a muchos niños cuando están en clase, se aburren y dejan de prestar atención a lo que se está explicando. Muchos profesores hacen que los alumnos terminen odiando y dejando de lado la asignatura porque las clases son muy monótonas y rutinarias, sin ningún cambio ni sorpresas, por lo que los niños van a clase desanimados y sin ganas dando lugar a que no presten atención y que no colaboren en clase.
Las maestras que se están formando deben de cambiar este tipo de dar clase, deben de programar las clases de forma amena y divertida, para que así los niños participen y se diviertan aprendiendo. Porque si las clases son diferentes cada día y en las que puedan participar, por ejemplo usando las nuevas tecnologías o nuevos métodos de enseñanza, ellos irán a clase con más optimismo y una mayor participación.

Viñeta día 23/02/2011





Análisis de la viñeta:

Pienso que esta viñeta representa la relación que existe actualmente entre algunas maestras y sus alumnos, aunque no siempre se de este caso. Esta relación es fría y cortante, dando lugar a que los alumnos no se abran con facilidad a sus compañeros pero especialmente a su profesora. Los niños no interactúan con total normalidad y pueden llegar a sentirse cohibidos.
Creo que este tipo de relación no es la adecuada para unos niños tan pequeños, porque las maestras siempre deben de mostrar mucho interés y entusiasmo en lo que le cuentan sus alumnos aunque sepa lo que le va a decir o lo intuya, porque así el alumno se siente más feliz y relajado en la clase al saber que alguien está atenta a él y que le escucha y ayuda cuando lo necesite.